Marzo 2023
05 minutos
En palabras sencillas, la Trazabilidad es la Historia Alimentaria de un Producto que consiste en hacer un seguimiento a la cadena de producción, transformación y distribución de los alimentos.
Esta herramienta da a conocer todos los elementos que intervienen en la elaboración de un producto, es decir materias primas, envases, etc., así como todos los procesos por los que pasan los productos, aquello que incluye recolección, producción, elaboración, almacenaje, distribución, comercialización, entre otras.

Los ejes sobre los cuales se construye.
- La plataforma de trazabilidad establece la metodología para las cosechas, unidades de producción y empaquetamiento de los productos con apoyo a las disposiciones legales aplicables en el mercado ecuatoriano como en el internacional, reduciendo incluso los riesgos de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA’s).
- Identificar la ruta, insumos y las condiciones de manejo de los productos desde el campo hasta el punto de distribución en el mercado.
- Establecer un código de trazabilidad (código QR, por ejemplo) que informe sobre el origen del producto generando la confianza para el consumo de los productos ecuatorianos en los mercados nacionales e internacionales.
- Con el apoyo del SGCN se contará además con los procedimientos adecuados para el retiro de los productos en caso de alguna emergencia sanitaria en coordinación con las autoridades competentes y la aplicabilidad con la APPCC (Análisis de Peligro y Puntos de Control Críticos)
La plataforma de trazabilidad, sobre la que sustentamos nuestra propuesta procura considerar que se mantenga, sostenga y refleje cada una de las acciones realizadas en cada etapa, por ende, es necesario la generación de códigos, registros, bases de datos y otros elementos útiles para tal propósito.
Además, la propuesta intenta establecer los requisitos mínimos que deberán cumplirse para asegurar la trazabilidad: trazabilidad hacia atrás, trazabilidad interna y trazabilidad hacia adelante durante la producción primaria de los productos. Para ello hemos de señalar:
- Los procedimientos por seguir para elaborar los registros que identifiquen a los proveedores de los insumos necesarios para la producción, cosecha y empacado del producto. Trazabilidad hacia atrás.
- Procedimientos y registros que permitan identificar acciones y manejo durante el proceso de producción, considerando además el ambiente al que se expone el alimento. Trazabilidad interna.
- Procedimientos y registros que identifican las acciones aplicadas y la información generadas en el producto terminado y posteriores. Trazabilidad hacia adelante.
- Historias de Usuario, acorde al proceso ágil Scrum, de la cadena productiva para identificación de las etapas que correspondan, según el sistema, producto y proceso.
- Finalmente, evaluación del sistema de trazabilidad aplicado a las unidades de producción, empaque del producto en campo y cosecha.
Finalmente, ratificar que un proceso consolidado con respuestas claras para el consumidor aumenta el prestigio de la empresa, institución o asociación agropecuaria, asegurando su lugar en el mercado.

Patricio Martínez
… para reconstruir la Historia de un Producto o Servicio …